Las Ciencias Sociales

TEORÍAS SOCIALES

Materialismo Histórico

Karl Marx y Friedrich Engels

Teoría propuesta por Karl Marx en y Friedrich Engels uno de los modelos de realidad que mayor trascendencia han tenido en las ciencias sociales, surge en el siglo XIX, después de la revolución industrial. Surge en Inglaterra, esta teoría dice que el ser humano tiene necesidades. Esclarece también que la economía es la base de la sociedad, él menciona al capitalismo como forma de gobierno.

 En una sociedad existe una base económica o infraestructura, y la superes- tructura. La primera está formada por las fuerzas y relaciones de producción, mientras que la superestructura contiene a las instituciones jurídicas y políticas y a la ideología. No es la conciencia de los hombres la que determina la realidad, por el contrario, es la realidad la que determina la conciencia. 

Marx en su teoría menciona 5 etapas:
 Comunidad primitiva: es la etapa en donde el hombre es nómada.
 Feudalismo: se divide en dos clases sociales; Siervos y Señores.
 Esclavismo: los amos oprimen a los esclavos (eran objetos). 
Capitalismo: burguesía y proletariado. 
Socialismo

Estructural Funcionalismo

Emile Durkheim

Teoría propuesta por Émile Durkheim, para él, la sociedad es un todo que se divide o se compone de varias partes. Sus orígenes se sitúan en las concepciones de Emilio Durkheim, quien considera que los actores son los individuos, pero para él la sociedad es mucho más que la simple suma de éstos. Existe una conciencia colectiva que se forma en la sociedad y afecta las decisiones de cada uno de sus miembros. Para Durkheim el individuo actúa racionalmente, pero afectado por esta conciencia colectiva. 

Las obras más importantes de esta teoría son:
  •  De la división del trabajo social, publicada en 1893. 
  • Las reglas del método sociológico, publicado en 1895. 
  • El suicidio, que se publicaría en 1897. En El suicidio, Durkheim establece este hecho mediante su análisis del suicidio “anómico”. Para él, la anomia es una circunstancia en la que hay ausencia de normas: la conciencia colectiva desaparece y se pierde la unidad consensual de la sociedad. 
Además de Durkheim, el estructural funcionalismo tiene varios autores :
A. R. (Alfred Reginald) Radcliffe-Brown (1881-1955) 
B. Bronislaw Malinowski (1884-1943)

Hay 3 tipos de hecho social:
 • Morfológicos: Dan forma a la sociedad 
• Instituciones: Ya están impuestos en la sociedad.
 • Corrientes de opinión: También puede ser llamado como moda, es algo que no perdura en el tiempo. 

Teoría Comprensiva

Marx Weber


El punto de partida de Weber es la acción social, centro de cualquier explicación de la sociedad en su visión. La acción social es “una acción en donde el sentido mentado por su sujeto o sujetos está referido a la conducta de otros, orientándose por ésta en su desarrollo”. Eso significa que la acción de un sujeto depende y, a su vez, determina la acción de otros, y por eso mismo es social. A partir de esta definición central de lo que ocurre en la sociedad (afectamos y somos afectados en nuestra acción). 

Las obras más importantes de Weber son: 
La ética protestante y el espíritu del capitalismo, en el que analiza lo que ocurre en las sociedades protestantes frente a las católicas. 
Economía y sociedad, Weber avanza en las definiciones de la sociedad hecha a partir de individuos. Para él, los individuos tienen distintas formas de pensar, con diferentes motivaciones y métodos de decisión. 

Por último, la acción con arreglo a fines es lo que ahora conocemos como decisión racional, en la que se identifican las posibles consecuencias de la acción y se elige la que más nos conviene, de acuerdo con los objetivos q
ue buscamos, que pueden estar totalmente separados de una escala de valores cualquiera.

Escuelas de la racionalidad 
Si suponemos que los seres humanos somos racionales (podemos decidir entre distintas opciones de una manera relacionada con los objetivos que se busca cumplir), entonces las sociedades pueden entenderse como grupos de estos seres racionales.

 Esta característica debe tener ciertos efectos sobre los grupos. En la llamada deontología el individuo actuará analizando la situación en la que se encuentra y buscando la mejor respuesta, de acuerdo con los valores que persigue. 

Escuelas de la elección 
Las escuelas de la elección basan su teoría en la capacidad de decidir de los seres humanos. Si decimos que somos racionales, esto significa que podemos cumplir lo siguiente: frente a una decisión, somos capaces de analizar las distintas posibilidades, evaluarlas y elegir la mejor, dados los objetivos que queremos cumplir. 

Teoría Crítica

Jürgen Habermas 

La teoría crítica de la sociedad tiene por objeto a los hombres en tanto productores de su propia forma histórica de vida, en su totalidad. Las situaciones reales, que constituyen el punto de partida de la ciencia, no se consideran simplemente como datos verificables o predecibles a partir de las leyes de probabilidad. 

La finalidad principal de la teoría crítica es el reconocimiento programático de las ciencias especiales y la utilización sistemática de todas las disciplinas de investigación de la ciencia social en el desarrollo de una teoría materialista de la sociedad: de este modo intenta superar al materialismo histórico posibilitado por la teoría marxista. La teoría crítica sustenta que la sociedad es un asunto cultural y que la cultura puede determinar la sociedad. 

La razón práctica de Habermas 

El trabajo de Habermas, como el de la Escuela de Frankfurt, es una reconstrucción del proyecto de emancipación política de la Ilustración. 
1. Aunque diversas culturas e individuos puedan variar en términos de convicciones religiosas, tradiciones, sentimientos, etc., la razón (al menos potencial) se sostiene como una capacidad universalmente compartida de la humanidad. 
2. Esta razón se caracteriza, antes que nada, por su autonomía y libertad. Una libertad que es capaz de darse su propia ley. 
3. Como esa razón parece capaz de discernir leyes universales en el dominio de las matemáticas y las ciencias naturales, entonces es capaz de discernir leyes universales y normas en lo moral y lo político.

Acción comunicativa:
 Habermas llama acción comunicativa: el proceso de dar y criticar razones para sostener o rechazar asuntos particulares. La acción comunicativa define una racionalidad capaz, a través del discurso, de llegar a normas universales. Hay dos condiciones fundamentales para que esto funcione: 
1. La libertad original de los miembros de una comunidad. 
2. Igualdad, con el significado de que todos los participantes tengan la misma voz en la discusión. 

No hay comentarios:

Publicar un comentario