Política económica
La existencia del gobierno permite a la sociedad modificar su desempeño en cuanto
a crecimiento y desarrollo. El gobierno dispone de un conjunto de mecanismos,
llamados política económica, que hacen posible guiar los destinos del sistema económico
hacia el crecimiento y el desarrollo. Estos mecanismos también se llaman
instrumentos.
Los sistemas económicos son muy complejos. Una medida de política económica
como incrementar el gasto público puede tener resultados funestos o fabulosos,
dependiendo de la situación en que se toma y del comportamiento de los agentes
económicos. En ocasiones incrementar la tasa de interés puede ser muy conveniente,
pero en otras circunstancias llevaría al país a una crisis profunda.
Salud
La atención pública de la salud en México se inicia en el Porfiriato, se interrumpe
durante la Revolución y se reconstruye con gran ánimo a partir de la década de 1930. La historia de la Secretaría de Salud (antes llamada Secretaría de Salubridad y
Asistencia) incluye grandes logros.
Entre ellos, posiblemente el más reconocido a
nivel nacional fue la erradicación de varias enfermedades infecciosas con grandes
esfuerzos de técnicos epidemiólogos en todo el territorio nacional. Todavía hoy, en
localidades muy alejadas, puedes encontrar en viviendas antiguas un letrerito en la
puerta: “CNEP” y un número. Es la Comisión Nacional para la Erradicación del
Paludismo, que prácticamente cubrió todo el territorio nacional tropical para acabar
con esta enfermedad.
Además de la Secretaría de Salud, existen en México otras instituciones públicas
dedicadas a la salud, en especial el Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) y el
Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado (ISSSTE).
Cultura
La dependencia encargada de la cultura en nuestro país, es el Consejo Nacional
para la Cultura y las Artes (CONACULTA), quien se encarga de preservar y fomentar
la cultura, de ser el mediador en la relación entre artistas e intelectuales con el
Estado, de fortalecer el federalismo en materia cultural, de coordinar y supervisar
el trabajo de organismos y dependencias dedicados a cuestiones específicas dentro
del ámbito cultural, así como de echar a andar, directamente, diversos programas y
proyectos relacionados con el quehacer cultural en el país, y de su promoción en el
extranjero.
También existen otras instituciones gubernamentales que se encargan de cuestiones
más específicas. Entre éstas, destaca el Instituto Nacional de Antropología e
Historia (INAH), fundado en 1939, para garantizar la investigación, conservación,
protección y difusión del patrimonio prehistórico, arqueológico, antropológico, histórico
y paleontológico de México. Su creación ha sido fundamental para preservar
nuestro patrimonio cultural; el Instituto Nacional de Bellas Artes (INBA), creado
en 1946 por decreto presidencial de Miguel Alemán Valdés, como organismo desconcentrado
de la Secretaría de Educación Pública, está encargado de la difusión
y promoción de las llamadas bellas artes; el Instituto Mexicano de Cinematografía
(IMCINE), que se encarga de la producción del cine nacional; y el Canal 22, que es
un canal televisivo encargado de difundir la cultura; entre muchos otros.
Educación
Esta descentralización educativa tuvo varios efectos, pero tal vez el más interesante
fue la necesidad de algunos estados de combinar sus propios sistemas educativos
con el federal. Aunque no lo creas, además del sistema educativo nacional había sistemas
locales, con diferentes estructuras y currículos escolares, que poco a poco se han
ido fusionando en un único sistema de educación pública.
Hoy, la Secretaría de Educación Pública es la responsable de diseñar y aplicar la
política educativa general, pero los gobiernos estatales administran los recursos y son
responsables de las instalaciones educativas. Los profesores están incorporados al Sindicato
Nacional de Trabajadores de la Educación (SNTE), que es la organización laboral
más grande de América Latina, con más de 800 mil integrantes en más de un millón
300 mil plazas. Este gremio se caracterizaba por una gran diversidad, aunque, como
todas las organizaciones laborales grandes en México, fue creado desde el Estado en los
inicios del régimen de la Revolución. A diferencia de otros sindicatos, en el SNTE hay
una disidencia interna importante, conocida como la Coordinadora (CNTE).
��
ResponderEliminar