Las Ciencias Sociales

¿Qué significa ser para mi universitario?

Ser universitario te abre muchas puertas a futuro ya que si tu lo deseas y tienes los recursos necesarios te puedes ir de intercambio un semestre o dos a otro país a realizar tus estudios obviamente, para eso debes ser buen alumno y si no llegas a tener los recursos necesarios te pueden otorgar una beca para que lo logres; Al igual es un privilegio estudiar aquí en ciertos sentidos ya que tiene unas grandes instalaciones de las cuales disfruto mucho, así como también buenos profesores que me guiaran para que yo pueda ser grande universitaria.

TIPOS DE CONOCIMIENTO

 

1. INTUITIVO





Es cuando comprendemos de repente sin necesidad de razonamiento.







                 

          

   2. EMPÍRICO




Conocimiento que adquirimos por nosotros mismos.








    



3. FILOSÓFICO






Busca indagar más allá de las preguntas.


 4.CIENTÍFICO







 Prueba la verdad de una afirmación.









   5. RELIGIOSO





Implica otorgar autoridad a una divinidad.

TEORÍA DEL ZOON POLITIKÓN

Aristóteles caracterizó al ser humano que actúa en la esfera pública como zoon politikon (ζῷον πολιτικόν). En este artículo expondremos un marco general para la comprensión de esta propiedad fundamental del ser humano, viendo cómo se ha entendido de diversas maneras en su desarrollo histórico. Esta situación tiene implicaciones importantes para la teoría política, ya que sugiere que el ser humano está predispuesto a la sociabilidad: el hombre por naturaleza es un animal social que vive con otros y sólo puede alcanzar la justicia y el bien común a través del diálogo y la deliberación, puesto que, como el mismo Aristóteles señala, es el único zoon logon ekon (ζῷον λόγον ἔχον). Esto implica que la naturaleza política del ser humano se deriva de su naturaleza retórica

CIENCIAS FORMALES Y FÁCTICAS

Ciencias Formales

Las ciencias de este tipo, se orientan a la lógica para demostrar rigurosamente sus teoremas y no requieren acudir necesariamente a la experiencia.

Algunas de las características de estas son:
-Tratan de ideas, símbolos y signos generales.
-Estas demuestran o prueban.
-Todos sus enunciados son analíticos.
-Su método es la deducción.

 Tres ejemplos de las ciencias formales podrían ser:
  • Las Matemáticas: porque esta trabaja con números y símbolos y estos son muy fundamentales en las ciencias formales.
  • La ciencia de computación: porque se enfoca en aspectos abstractos y matemáticos.
  • La lógica: porque se basa en procedimientos formales de la razón.

Ciencias Fácticas

Son todas aquellas cuyo objeto de estudio son fenómenos concretos. Dentro de los fenómenos concretos se encuentran todos conocidos como sucesos naturales.

Algunas características de estas son:
-Necesitan la verificación y/o experimentación.
-Su objeto de estudio es el material.
-La verificación es incompleta y temporaria.

Tres ejemplos de las ciencias fácticas son:
  • La biología: porque estudian las plantas y los seres vivos.
  • La psicología: porque estudia el funcionamiento interno de la mente humana.
  • La historia: porque estudia el pasado de la especie humana.

RAMAS DE LAS CIENCIAS SOCIALES

Derecho

-Reglas básicas que el estado puede imponer a una sociedad.



Ciencias Políticas

-Estudia la sistemática del gobierno.















Economía

-Estudia los recursos escasos, que son empleados para la satisfacción humana.












Geografía

-Estudia la relación entre las sociedades humanas y el espacio que habitan.











Historia

-Ciencia que estudia los hechos o fenómenos trascendentes en la humanidad.











Antropología

-Ciencia que estudia al ser humano.









Psicología

-Disciplina que estudia los procesos mentales y el comportamiento de humanos o animales.













Sociología

.Estudia a los grupos humanos, de su origen y su funcionamiento.




INTERRELACIÓN DE LAS CIENCIAS SOCIALES

Aquí muestra claramente como todas las ciencias se relacionan entre si y esto se debe a que todas necesitan de todas en algún punto.





TEORÍAS SOCIALES

Materialismo Histórico

Karl Marx y Friedrich Engels

Teoría propuesta por Karl Marx en y Friedrich Engels uno de los modelos de realidad que mayor trascendencia han tenido en las ciencias sociales, surge en el siglo XIX, después de la revolución industrial. Surge en Inglaterra, esta teoría dice que el ser humano tiene necesidades. Esclarece también que la economía es la base de la sociedad, él menciona al capitalismo como forma de gobierno.

 En una sociedad existe una base económica o infraestructura, y la superes- tructura. La primera está formada por las fuerzas y relaciones de producción, mientras que la superestructura contiene a las instituciones jurídicas y políticas y a la ideología. No es la conciencia de los hombres la que determina la realidad, por el contrario, es la realidad la que determina la conciencia. 

Marx en su teoría menciona 5 etapas:
 Comunidad primitiva: es la etapa en donde el hombre es nómada.
 Feudalismo: se divide en dos clases sociales; Siervos y Señores.
 Esclavismo: los amos oprimen a los esclavos (eran objetos). 
Capitalismo: burguesía y proletariado. 
Socialismo

Estructural Funcionalismo

Emile Durkheim

Teoría propuesta por Émile Durkheim, para él, la sociedad es un todo que se divide o se compone de varias partes. Sus orígenes se sitúan en las concepciones de Emilio Durkheim, quien considera que los actores son los individuos, pero para él la sociedad es mucho más que la simple suma de éstos. Existe una conciencia colectiva que se forma en la sociedad y afecta las decisiones de cada uno de sus miembros. Para Durkheim el individuo actúa racionalmente, pero afectado por esta conciencia colectiva. 

Las obras más importantes de esta teoría son:
  •  De la división del trabajo social, publicada en 1893. 
  • Las reglas del método sociológico, publicado en 1895. 
  • El suicidio, que se publicaría en 1897. En El suicidio, Durkheim establece este hecho mediante su análisis del suicidio “anómico”. Para él, la anomia es una circunstancia en la que hay ausencia de normas: la conciencia colectiva desaparece y se pierde la unidad consensual de la sociedad. 
Además de Durkheim, el estructural funcionalismo tiene varios autores :
A. R. (Alfred Reginald) Radcliffe-Brown (1881-1955) 
B. Bronislaw Malinowski (1884-1943)

Hay 3 tipos de hecho social:
 • Morfológicos: Dan forma a la sociedad 
• Instituciones: Ya están impuestos en la sociedad.
 • Corrientes de opinión: También puede ser llamado como moda, es algo que no perdura en el tiempo. 

Teoría Comprensiva

Marx Weber


El punto de partida de Weber es la acción social, centro de cualquier explicación de la sociedad en su visión. La acción social es “una acción en donde el sentido mentado por su sujeto o sujetos está referido a la conducta de otros, orientándose por ésta en su desarrollo”. Eso significa que la acción de un sujeto depende y, a su vez, determina la acción de otros, y por eso mismo es social. A partir de esta definición central de lo que ocurre en la sociedad (afectamos y somos afectados en nuestra acción). 

Las obras más importantes de Weber son: 
La ética protestante y el espíritu del capitalismo, en el que analiza lo que ocurre en las sociedades protestantes frente a las católicas. 
Economía y sociedad, Weber avanza en las definiciones de la sociedad hecha a partir de individuos. Para él, los individuos tienen distintas formas de pensar, con diferentes motivaciones y métodos de decisión. 

Por último, la acción con arreglo a fines es lo que ahora conocemos como decisión racional, en la que se identifican las posibles consecuencias de la acción y se elige la que más nos conviene, de acuerdo con los objetivos q
ue buscamos, que pueden estar totalmente separados de una escala de valores cualquiera.

Escuelas de la racionalidad 
Si suponemos que los seres humanos somos racionales (podemos decidir entre distintas opciones de una manera relacionada con los objetivos que se busca cumplir), entonces las sociedades pueden entenderse como grupos de estos seres racionales.

 Esta característica debe tener ciertos efectos sobre los grupos. En la llamada deontología el individuo actuará analizando la situación en la que se encuentra y buscando la mejor respuesta, de acuerdo con los valores que persigue. 

Escuelas de la elección 
Las escuelas de la elección basan su teoría en la capacidad de decidir de los seres humanos. Si decimos que somos racionales, esto significa que podemos cumplir lo siguiente: frente a una decisión, somos capaces de analizar las distintas posibilidades, evaluarlas y elegir la mejor, dados los objetivos que queremos cumplir. 

Teoría Crítica

Jürgen Habermas 

La teoría crítica de la sociedad tiene por objeto a los hombres en tanto productores de su propia forma histórica de vida, en su totalidad. Las situaciones reales, que constituyen el punto de partida de la ciencia, no se consideran simplemente como datos verificables o predecibles a partir de las leyes de probabilidad. 

La finalidad principal de la teoría crítica es el reconocimiento programático de las ciencias especiales y la utilización sistemática de todas las disciplinas de investigación de la ciencia social en el desarrollo de una teoría materialista de la sociedad: de este modo intenta superar al materialismo histórico posibilitado por la teoría marxista. La teoría crítica sustenta que la sociedad es un asunto cultural y que la cultura puede determinar la sociedad. 

La razón práctica de Habermas 

El trabajo de Habermas, como el de la Escuela de Frankfurt, es una reconstrucción del proyecto de emancipación política de la Ilustración. 
1. Aunque diversas culturas e individuos puedan variar en términos de convicciones religiosas, tradiciones, sentimientos, etc., la razón (al menos potencial) se sostiene como una capacidad universalmente compartida de la humanidad. 
2. Esta razón se caracteriza, antes que nada, por su autonomía y libertad. Una libertad que es capaz de darse su propia ley. 
3. Como esa razón parece capaz de discernir leyes universales en el dominio de las matemáticas y las ciencias naturales, entonces es capaz de discernir leyes universales y normas en lo moral y lo político.

Acción comunicativa:
 Habermas llama acción comunicativa: el proceso de dar y criticar razones para sostener o rechazar asuntos particulares. La acción comunicativa define una racionalidad capaz, a través del discurso, de llegar a normas universales. Hay dos condiciones fundamentales para que esto funcione: 
1. La libertad original de los miembros de una comunidad. 
2. Igualdad, con el significado de que todos los participantes tengan la misma voz en la discusión. 

EVOLUCIÓN DE LOS GRUPOS SOCIALES

La Evolución es un proceso continuo de transformación de las especies, a través de cambios producidos en sucesivos.

La sociedad es una estructura compleja de grupos o individuos que se mantienen unidos por una maraña de relaciones sociales.

El orden social observa el cambio y desarrolla de las instituciones, creencias, los patrones de conducta y las formas de organización.

Las categorías sociales son potenciales para formar grupos sociales tales y como los hemas definido, en la sociología analiza dicha transformación.

Grupo Sociales


PROBLEMÁTICA SOCIAL Y SU RELACIÓN CON LOS ENFOQUES SOCIALES

Política económica

La existencia del gobierno permite a la sociedad modificar su desempeño en cuanto a crecimiento y desarrollo. El gobierno dispone de un conjunto de mecanismos, llamados política económica, que hacen posible guiar los destinos del sistema económico hacia el crecimiento y el desarrollo. Estos mecanismos también se llaman instrumentos.
Los sistemas económicos son muy complejos. Una medida de política económica como incrementar el gasto público puede tener resultados funestos o fabulosos, dependiendo de la situación en que se toma y del comportamiento de los agentes económicos. En ocasiones incrementar la tasa de interés puede ser muy conveniente, pero en otras circunstancias llevaría al país a una crisis profunda.

Salud

La atención pública de la salud en México se inicia en el Porfiriato, se interrumpe durante la Revolución y se reconstruye con gran ánimo a partir de la década de 1930. La historia de la Secretaría de Salud (antes llamada Secretaría de Salubridad y Asistencia) incluye grandes logros.
 Entre ellos, posiblemente el más reconocido a nivel nacional fue la erradicación de varias enfermedades infecciosas con grandes esfuerzos de técnicos epidemiólogos en todo el territorio nacional. Todavía hoy, en localidades muy alejadas, puedes encontrar en viviendas antiguas un letrerito en la puerta: “CNEP” y un número. Es la Comisión Nacional para la Erradicación del Paludismo, que prácticamente cubrió todo el territorio nacional tropical para acabar con esta enfermedad. Además de la Secretaría de Salud, existen en México otras instituciones públicas dedicadas a la salud, en especial el Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) y el Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado (ISSSTE). 

Cultura

 La dependencia encargada de la cultura en nuestro país, es el Consejo Nacional para la Cultura y las Artes (CONACULTA), quien se encarga de preservar y fomentar la cultura, de ser el mediador en la relación entre artistas e intelectuales con el Estado, de fortalecer el federalismo en materia cultural, de coordinar y supervisar el trabajo de organismos y dependencias dedicados a cuestiones específicas dentro del ámbito cultural, así como de echar a andar, directamente, diversos programas y proyectos relacionados con el quehacer cultural en el país, y de su promoción en el extranjero. 
También existen otras instituciones gubernamentales que se encargan de cuestiones más específicas. Entre éstas, destaca el Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH), fundado en 1939, para garantizar la investigación, conservación, protección y difusión del patrimonio prehistórico, arqueológico, antropológico, histórico y paleontológico de México. Su creación ha sido fundamental para preservar nuestro patrimonio cultural; el Instituto Nacional de Bellas Artes (INBA), creado en 1946 por decreto presidencial de Miguel Alemán Valdés, como organismo desconcentrado de la Secretaría de Educación Pública, está encargado de la difusión y promoción de las llamadas bellas artes; el Instituto Mexicano de Cinematografía (IMCINE), que se encarga de la producción del cine nacional; y el Canal 22, que es un canal televisivo encargado de difundir la cultura; entre muchos otros.

Educación

Esta descentralización educativa tuvo varios efectos, pero tal vez el más interesante fue la necesidad de algunos estados de combinar sus propios sistemas educativos con el federal. Aunque no lo creas, además del sistema educativo nacional había sistemas locales, con diferentes estructuras y currículos escolares, que poco a poco se han ido fusionando en un único sistema de educación pública. Hoy, la Secretaría de Educación Pública es la responsable de diseñar y aplicar la política educativa general, pero los gobiernos estatales administran los recursos y son responsables de las instalaciones educativas. Los profesores están incorporados al Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación (SNTE), que es la organización laboral más grande de América Latina, con más de 800 mil integrantes en más de un millón 300 mil plazas. Este gremio se caracterizaba por una gran diversidad, aunque, como todas las organizaciones laborales grandes en México, fue creado desde el Estado en los inicios del régimen de la Revolución. A diferencia de otros sindicatos, en el SNTE hay una disidencia interna importante, conocida como la Coordinadora (CNTE).